Objetivo de Proyectos

Que el alumno recapitule algunos aspectos de índole personal e intelectual para que relacione con su vida académica y de está forma lograr una mejor orientación vocacional.

Comic


Modismos


Cilanga Banda


Funciones del lenguaje

Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.
El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.
El lenguaje tiene seis funciones:
1.     Función Emotiva o Expresiva
2.     Función Conativa o Apelativa
3.     Función Referencial
4.     Función Metalingüística
5.     Función Fática
6.     Función Poética

Idiomas

Un idioma es la lengua propia de un pueblo o nación o de varios pueblos y naciones. La palabra idioma proviene del latín idiōma, y este del griego ἰδίωμα (idíoma), que significa “propiedad privada”.
Como tal, el idioma es un sistema de comunicación lingüístico, que puede ser tanto oral como escrito, y se caracteriza por regirse según una serie de convenciones y normas gramaticales que garantizan la comunicación entre las personas. De allí que idioma y lengua sean términos sinónimos.
En el mundo existen aproximadamente entre seis mil y siete mil idiomas, sin embargo, los tres más hablados son el chino mandarín, el español y el inglés.
Por otro lado,idioma también puede referirse a una manera particular de hablar o expresarse, de acuerdo al contexto o la ocasión. De este modo, podemos hablar, por ejemplo, del idioma de la calle o del idioma del tribunal.

Lenguaje

Todo aquel conjunto de signos y de sonidos que ha utilizado el ser humano, desde su creación hasta nuestros días, para poder comunicarse con otros individuos de su misma especie a los que manifiesta así tanto lo que siente como lo que piensa acerca de una cuestión determinada.

Diario

 La palabra diario, la hallamos en el latín “diarium”, integrada por “dies” en el sentido de “día” más el prefijo de pertenencia “ario”. Diario es lo que ocurre o se produce día tras día, o en sentido amplio, lo que ocurre con mucha habitualidad.

Páginas Web


Una página web se define como un documento electrónico el cual contiene información textual, visual y/o sonora que se encuentra alojado en un servidor y puede ser accesible mediante el uso de navegadores. Una página web forma parte de una colección de otras páginas webs dando lugar al denominado sitio web el cual se encuentra identificado bajo el nombre de un dominio.
La creación y desarrollo de una página web se realiza bajo un lenguaje de programación capaz de ser interpretados por los navegadores, lenguajes como el HTML, PHP, ASP, JSP o RUBY son ejemplos entre otros. 

Blog

Es otra de las herramientas de comunicación digital más utilizadas en la red. En ellos el autor recopila y publica información sobre un tema concreto. Existen infinidad de temas y no tienen que ajustarse necesariamente a uno sólo.
El emisor del mensaje puede dar la opción al receptor de comunicarse con él. Esto puede hacerse a través de un apartado de comentarios o directamente por email. También son conocidos en español como bitácora y en inglés como weblog. Es lo más parecido a un diario ya que su contenido se actualiza periódicamente y en un orden cronológico. cada noticia publicada se llama post.

El comic


Un medio visual de narración verbo-icónica que comunica historias de uno o varios personajes. Se trata de una “narración secuencial mediante imágenes fijas” . Es decir, mediante una sucesión de imágenes (compuestas por caricaturas dibujadas) que se complementan con textos. Es un producto cultural que busca persuadir a grandes públicos y posee sus códigos propios. El cómic o historieta (nombre que se le da en México) es un producto sociolingüístico. La historieta es un sistema semiótico, que tiene una denotación (habla e imagen) y una connotación. La función ideológica de este medio ha sido poco analizada, pero el trabajo hasta ahora nos permite afirmar que el cómic es un aparato ideológico.

SUS CARACTERÍSTICAS
Su carácter es narrativo. Usa un soporte temporal, hay un antes y un después a la viñeta que estamos leyendo (la viñeta leída es el presente). Su naturaleza es verbal-icónica, quiere decir que los textos e imágenes tendrán una interacción durante todo el cómic para darle sentido. Otra característica es el uso de códigos propios específicos.


La palabra

Es un signo o símbolo que, por un convencionalismo social, una misma palabra puede tener diferentes significados.
Se pueden clasificar en 4 categorías:

  • Descriptivas de significado no ocasional. 
  • No descriptivas, no ocasionales.
  • Descriptivas, ocasionales.
  • No descriptivas, ocasionales.

Modismos


Un modismo es una frase hecha o una palabra que forma parte del lenguaje informal. En otros términos, un modismo es una palabra o conjunto de ellas cuyo significado no hay que interpretarlo de manera literal sino como una expresión singular con un sentido propio. Se podría decir que los modismos son un juego del lenguaje, ya que se trata de términos o frases que dicen algo concreto pero que en realidad están diciendo algo distinto.


Vicios de Dicción

Los vicios de dicción son aquellos errores que se cometen cuando se hace uso del lenguaje de forma equivocada, éstos pueden darse al hablar o escribir las palabras de forma incorrecta, o incluso utilizando vocablos inadecuados.
Los errores gramaticales que se cometen con los vicios de dicción, hacen más difícil que fluya la buena comunicación, ya sea ésta oral o escrita, debido a que se presta a confusión o a malas interpretaciones.

Nos apoyamos para analizar el tema con la canción de  "Chilanga Banda" -Café tacuba


Ya Chole chango chilango,
qué chafa chamba te chutas,
no checa andar de tacuche,
y chale con la charola.
Pues bien, vamos a ver qué sorpresas nos depara esta sarta de mexicanismos:
Ya Chole: “¡Ya chocas!” Expresión usada para echar en cara a alguien que su actitud o sus palabras ya son causa de fastidio. Por supuesto que a nadie le gusta que le digan sus verdades y, no pocas veces, esto debió ser detonante de serios conflictos. A fines del siglo XIX, en el lenguaje popular se acuñó la frase “Ya Chole vendió su rancho”,  que  en las primeras cinco letras mantiene la dureza del mensaje, pero luego, se suaviza con las noticias de lo que Chole hizo con sus bienes raíces. Al paso del tiempo, la ley del mínimo esfuerzo ha hecho que ya a nadie le importe el destino del rancho y hoy sólo se dice: “Ya Chole”  para, con sutileza, hacer saber a alguien que “¡Ya fastidió!”.
Chango: Según el investigador cubano Fernando Ortíz,  esta palabra fue traída a América por los esclavos africanos. En lengua del Congo, encierra el concepto de “burla, broma, trampa”; por eso a los simios, por su personalidad traviesa, los llamamos changos. En el habla popular, por una injusta comparación (para los simios), una chango es también un individuo. En la canción, un chango chilango (individuo capitalino) decidió meterse a trabajar de policía.
Chilango: Gentilicio que popularmente se da a los habitantes de la capital de México (Todo un tema que se desarrolla en el artículo completo)
Chafa: Lo de poca o nula calidad, de poco valor. En España, en el siglo XV, un chafallo era un remiendo mal hecho y un chafallón el que los hacía. La palabra extendió su significado a cualquier cosa mal arreglada. Partiendo de esta palabra, desde los primeros años de la época colonial, en Sudamérica se acuñó la palabra chafallonía, que depués se dijo chafalonía para referirse al oro y plata de baja ley. Con el tiempo, chafalonía pasó a nombrar  las alhajas de poca valía que los estafadores usaban para engañar a los incautos. Así, la palabra pasó al lenguaje popular en donde sufrió una contracción y se dijo “chafa“, además amplió su significado y hoy la usamos par referirnos a: ´cualquier cosa de poco valor´


Integrantes

Reyna Hernández I. B.

Reyes Peña B. A.

Román Sánchez M. O.

Terrazas Frias S. D.

Vargas Fuentes D. Q.